Áreas Protegidas: corredores de vida que unen Latinoamérica y el Caribe

(nota extraída textualmente del No 308 del Boletín de Parques de la Administración de Parques de Argentina)


Moderado por Olivier Chassot, especialista en conservación de los recursos naturales y candidato a Presidente a la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP de la UICN), el panel reunió a Roberto Aviña Carlin, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP-México); Julia Miranda Londoño, directora general de Parques Nacionales Naturales de Colombia; Daniel Somma, presidente de la Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN), y José Carlos Nieto Navarrete, director de gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Los objetivos de la convocatoria se centraron en visibilizar las políticas efectivas de vinculación de la sociedad y las áreas protegidas para el bienestar y en consolidar la articulación regional para el desarrollo y fortalecimiento de las áreas protegidas.

En la apertura del encuentro Chassot destacó el trabajo realizado por los equipos técnicos de la Organización del III CAPLAC y del Comité que impulsó la celebración de este primer aniversario regional. Resaltó, además, la cohesión regional en cuanto al enfoque de las políticas públicas de conservación, así como el liderazgo regional de Latinoamérica y el Caribe a nivel mundial en cuanto a las áreas protegidas y conservadas en una década de logros que se puede analizar desde el Congreso de San Carlos de Bariloche hasta el Congreso de Lima.

A su turno, Roberto Aviña Carlin mencionó la importancia de trabajar junto a las comunidades para fortalecer sus identidades como aliados de la conservación y recordó que la principal consigna del Congreso de Lima fue la de implementar las conclusiones y lineamientos de los foros ambientales.

Julia Miranda Londoño indicó que el Sistema de Parques Nacionales de Colombia está conformado por cincuenta y nueve áreas protegidas y cuatro Distritos Nacionales de Manejo Integrado que totalizan más de 27 millones de hectáreas administradas por el Sistema. En cuanto a los servicios ecosistémicos protegidos, resaltó que el aporte de los parques nacionales de Colombia al desarrollo socioeconómico del país representa un importante porcentaje de beneficios para las comunidades locales y además impulsan iniciativas novedosas enfocadas en la salud de la población como el proyecto “Vitamina N”, que convoca a los profesionales de la salud a participar mediante sus recetas de un sistema de promoción para visitar los parques nacionales.

A continuación, Daniel Somma trazó un panorama sobre el sistema de la APN y de la estructura de gestión sumando la perspectiva de las áreas marinas protegidas como un nuevo desafío institucional. Además, describió el proceso de deconstrucción institucional iniciado en enero de este año con una visión novedosa para implementar una dinámica de trabajo que se sostiene en cuatro pilares que son la conservación; el desarrollo local; la investigación y la vinculación estratégica (C+D+I+V). Describió el modelo de gobernanza participativa, enfocado en las comunidades locales y el respeto y reconocimiento a la cosmovisión de las primeras naciones que habitan el territorio, “para construir una moderna agencia de conservación en beneficio de todo el pueblo”. Finalmente, Somma enumeró los nuevos proyectos territoriales para la creación de áreas protegidas en diversas provincias del país; la concreción de una política de alianzas que permita incorporar a la ciencia y la tecnología en el nuevo paradigma de la conservación y el proyecto de retomar en el corto plazo el espacio de capacitación destinado a los agentes de conservación de Latinoamérica en el Centro de Formación y Capacitación de Embalse.

José Carlos Nieto Navarrete expuso sobre el círculo virtuoso implementado desde el SERNANP Perú para lograr beneficios en las comunidades vinculadas a las áreas protegidas, destacando que existe una complementación entre el buen estado de conservación, los servicios ecosistémicos conservados y los beneficios para la población. En este sentido, valoró las oportunidades económicas asociadas al turismo sostenible para las poblaciones locales y regionales, como ocurre con el programa de fortalecimiento “Turismo emprende 2020”, que beneficia a doscientas setenta iniciativas locales. También explicó que dentro del aporte del Sistema de Áreas Protegidas a la economía se incluyen la promoción de la investigación para generar información efectiva; el desarrollo de las oportunidades económicas para la población local, como ocurre con las casi tres mil familias que realizan aprovechamiento sostenible de recursos en 25 áreas protegidas, y la puesta en valor de productos y servicios por medio de una marca denominada “Aliado por la conservación”, que articula cadenas productivas con 18 empresas licenciadas.

Por último, Mónica Álvarez, referente de la CONANP México para la RedParques abordó la importancia de compartir las lecciones aprendidas en la gestión de las políticas públicas de conservación para consolidar una visión regional y así posicionar mensajes en común. Álvarez compartió una consideración final sobre la necesidad de apuntar a sostener las alianzas regionales e incorporar otras medidas de conservación que incluyan los saberes ancestrales y los espacios de participación comunitaria.

El evento fue formalmente finalizado por la ministra del Ambiente del Perú, Kirla Echegaray Alfaro, desde el Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la región Lambayeque. La titular de la cartera ambiental, junto al jefe del SERNANP, Pedro Gamboa, envió un mensaje desde esta área natural protegida a la que viajó para realizar un recorrido por sus principales atractivos turísticos y supervisar la implementación de los protocolos de bioseguridad que permitan garantizar el cuidado de la salud de los próximos visitantes, así como de los operadores turísticos y personal del ANP.

En la apertura del encuentro Chassot destacó el trabajo realizado por los equipos técnicos de la Organización del III CAPLAC y del Comité que impulsó la celebración de este primer aniversario regional. Resaltó, además, la cohesión regional en cuanto al enfoque de las políticas públicas de conservación, así como el liderazgo regional de Latinoamérica y el Caribe a nivel mundial en cuanto a las áreas protegidas y conservadas en una década de logros que se puede analizar desde el Congreso de San Carlos de Bariloche hasta el Congreso de Lima.