Con cerca de 100 participantes de 15 países, entre el 2 y el 5 de febrero de 2021, se realizó el 1° Encuentro Internacional de Gestores de Áreas Protegidas de la Amazonía Sur y el 5° Encuentro de Gestores de Áreas Naturales Protegidas de Acre. Un espacio de diálogo promovido por la Secretaría de Ambiente del Estado de Acre (Sema) y el Proyecto de Integración de Áreas Protegidas en el Bioma Amazónico (IAPA).
En su día inaugural, el evento contó con la participación de Geraldo Israel Milani de Nogueira, Secretario de Estado de Medio Ambiente de Brasil, quién destacó la importancia de Acre, Bolivia y Perú como protectores de la Panamazonia, así como el papel de los estados de Acre y Roraima en la reducción de la deforestación en las selvas de su país. De igual manera, Martha Giannichi, directora del Departamento de Servicios Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, recordó que la gestión de áreas protegidas es un desafío, no solo por su extensión, sino también por las comunidades tradicionales que habitan en ellas. Por eso invitó a pensar cómo es posible mejorar la gestión mediante el pago de servicios ambientales, indicando que el Ministerio de Medio Ambiente ha avanzado en su trabajo con pueblos indígenas priorizando la manutención de los servicios ecosistémicos mediante el pago con recursos del fondo ProClima para mejorar la gestión territorial.
Por su parte Claudia Nuñez, representante de la subcoordinación Andino-Amazónica de la Redparques, Pedro Gamboa, Jefe del Sernanp y Vera Reis, directora ejecutiva de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Acre, invitaron a considerar las áreas protegidas como un activo para el mantenimiento de la vida e hicieron énfasis en la importancia de trabajar de forma integrada en los paisajes transfronterizos.
En su presentación, Stanley Arguedas, Coordinador Académico de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas de la Universidad para la Cooperación Internacional, indicó que el gran desafío de las áreas protegidas es gestionarlas considerándolas parte integral de un paisaje mayor, donde hay otros elementos con los que debe relacionarse para garantizar su supervivencia en el largo plazo. Mientras que Adriano Alex Santos, Coordinador del Departamento de Educación y Difusión Ambiental de SEMA, hizo un recorrido general por el estado actual, los proyectos y desafíos de conservación en las áreas protegidas del estado de Acre.
En el segundo día Marco Arenas, Responsable de la Unidad Operativa de Gestión Participativa de SERNANP, habló sobre la importancia de la articulación territorial y la participación en la conservación de paisajes con áreas protegidas en la Amazonía, reconociendo que el paisaje del sur de la Amazonía puede llegar a convertirse en uno de los bloques más importantes de conservación de la región, pero esto requiere de una gestión efectiva del territorio. Más adelante, José Antonio Gómez, Coordinador Regional de Proyecto IAPA, evidenció la necesidad de fortalecer los procesos de gobernanza y construir puentes que faciliten la articulación en el paisaje.
Para cerrar las intervenciones de esta segunda jornada, João Arthur Soccal Seyffarth, Coordinador del Proyecto Paisajes Sostenibles de la Amazonía, resaltó la necesidad de trabajar el enfoque de paisaje, teniendo en cuenta no sólo la conservación sino las características socioeconómicas de la población. Recordando que el proyecto ASL hace mucho énfasis en el uso sostenible de los recursos naturales y la incidencia en políticas públicas.
La tercera jornada comenzó con la intervención de Carolle Alarcon, Coordinadora técnica del proyecto Amazônia 2.0 en Brasil, quién insistió en la importancia del manejo de paisaje, invitando a buscar estrategias y acuerdos transfronterizos que permitan afrontar los desafíos de gestión de forma articulada. Acto seguido, Cesar Altamirano, director de planificación del SERNAP, destacó el papel del turismo en el financiamiento de las áreas protegidas en Bolivia.
En la última sesión del evento, Mirna Carniso, de SEMA, presentó las perspectivas y desafíos para la gestión de las áreas protegidas de Acre, destacando que el estado de Acre ha venido implementando un esquema de pago por servicios ambientales que ha sido muy exitoso y ha permitido involucrar a las comunidades en los procesos de conservación de Brasil. Mientras tanto, Luã Carlos Rocha, Gerente de la Estación Ecológica de Río Acre por ICMBio, invitó a pensar las unidades de conservación como un todo y recordó la complejidad de hacer gestión de manera remota. Claudio Maretti, vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN para América del Sur, compartió algunas perspectivas sobre el marco de la diversidad post-2020, reconociendo que, aunque tenemos grandes avances en materia de conservación en la región, aún tenemos retos y desafíos enormes.
En el cierre del evento José Antonio Gómez recalcó que los elementos discutidos a lo largo de la semana son una fuente de motivación para seguir construyendo marcos legales, modelos de zonificación ecológica, planes maestros, iniciativas económicas y todas las apuestas ambientales que ayudan a avanzar en la consolidación de modelos de conservación colaborativa para la Amazonía. Finalmente, Vera Reis aprovechó para invitar a construir un esfuerzo institucional conjunto que busque obtener recursos para la creación de un programa de apoyo para las unidades de conservación de las áreas fronterizas, que abarcan los corredores de Perú Bolivia y Brasil.
Los participantes tuvieron la oportunidad de compartir por medio de un formulario, sus recomendaciones, ideas y recomendaciones para la construcción del próximo encuentro.